Aun no comprendo como en pleno siglo XXI y en un mundo global con la facilidad de comunicación que nos ofrece internet, las redes sociales, las herramientas colaborativas, etc... que están a nuestro alcance, las empresas no potencien la posibilidad de dotar a sus trabajadores con la movilidad suficiente.
Como muy bien dice la RAE, la movilidad es la cualidad de ser movible (Que por sí puede moverse, o es capaz de recibir movimiento por ajeno impulso.)
Un trabajo como el mío (sector de consultoría y desarrollo de software) donde, en ocasiones se requiere cierto punto de creatividad, me parece inconcebible que las empresas Españolas no den la posibilidad a los trabajadores (ellos los llaman recursos) de poder moverse puntualmente a un sitio que te haga sentir más cómodo, donde tu compañero no te moleste con las reuniones que hace constantemente en su mesa o el teléfono del que se sienta a tres mesas de distancia que no hace mas que sonar y sonar....
Yo quiero ir a la cafetería con mi portátil y poder contestar a los mails con un café en la mano, quiero ir a la zona de vending a comer con el portátil y poder pensar en el algoritmo óptimo para la solución al problema que tanto tiempo no está dando guerra, quiero salirme a la calle o subirme a la azotea y poder seguir trabajando y en lugar de eso, las empresas modernas ponen todo su empeño para que se pase el menor tiempo posible en estos sitios. La zona de vending no hay ni sillas ni una mísera mesa para poder apoyar el portátil, la cafetería no tiene zonas habilitadas ni conexión, lo de irse a la calle a tomar el fresco está muy mal visto, el cuarto de baño parece el polo sur por carecer de calefacción, es preferible estar sentadito en tu sitio mirando facebook que fuera trabajando y produciendo como el que mas.
Ya no hablemos del teletrabajo, la única herramienta de trabajo que necesito es un portátil y una conexión a internet. Las empresas deberían tener las herramientas necesarias para estar en disposición de ofrecer a los trabajadores la opción de trabajar desde casa. En lugar de eso, las empresas actuales poseen conexiones VPN para poder realizar un teletrabajo de calidad, pero, en realidad no están para eso, sino que las conexiones VPN sólo sirven para que puedas hacer extras en el trabajo, es decir, que para cuando el jefe de turno quiere que te pongas a trabajar un fin de semana o un día de madrugada, entonces SI, te dan todos los medios para poder realizarlo. Tampoco te suelen poner ninguna pega si el trabajador de turno está de baja con una pierna rota. Puede trabajar desde casa sin lugar a dudas.
No logro comprender el porque tenemos que acudir a diario a la oficina para que desde allí nos conectemos por VPN a otras entidades que se sitúan en otra ciudad o país. ¿Soy yo el único que se da cuenta que se puede hacer exactamente lo mismo desde casa u otro lugar?
Con el teletrabajo, las empresas pueden ahorrarse puestos físicos de trabajo (mesas, sillas, iluminación, calefacción,...), por lo que necesitan oficinas mas pequeñas y el trabajador desempeñaría su función de una manera más eficaz y dinámica. Las cámaras web, las llamadas IP, las redes sociales, wiki's y muchas otras herramientas facilitan la comunicación entre trabajadores de una misma empresa por lo que las reuniones donde haga falta nuestra presencia pueden reducirse al mínimo.
En lugar de todo esto, las empresas prefieren, en muchas ocasiones, que los trabajadores "calienten la silla" simplemente por estar disponibles para cualquier petición/capricho que se le ocurra al jefecillo de turno. Esto potencia que los trabajadores se conviertan en unos trepas y pelotas donde cualquier trabajo, por simple que sea sea considerado como "marrón" y que los jefecillos no planifiquen las cosas ya que tienen a un ejercito de "recursos" de los que disponer para hacer cualquier cosa que se les pida.
Una empresa moderna, dinámica e inteligente prescinde de este tipo de trabajadores y acondicionaría sus instalaciones y sus sistemas informáticos para poder ofrecer teletrabajo, reduciendo así sus gastos fijos en puestos de trabajo y ganando en calidad y claridad de todos los trabajos realizados. Con este modelo una empresa de 100 trabajadores puede sobrevivir perfectamente con una oficina pequeña, equipada de unos pocos puestos de trabajo, un par de salas de reuniones y un puesto para un/una secretari@
Sin lugar a dudas, mi modo de pensar puede ser tachado de utópico por los empresarios del sector de las telecomunicaciones, pero en un futuro no muy lejano, tendrán que cambiar de opinión. Hay muchas personas cualificadas que hartas ya de ver lo que se cuece en el sector de la consultoría española tienen pensamiento de emprender. Desde aquí les animo a que adopten este modelo y que sean dinámicos y eficaces.
Una empresa 10 es una empresa que permite la movilidad de sus trabajadores.
Una empresa 10 es una empresa GLOBAL y puede tener sus trabajadores repartidos por toda la geografía española o incluso en el extranjero.
Una empresa 10 debe ser capaz de desplazar al equipo de trabajo a cualquier lugar del globo.
Una empresa 10 no pretende que los trabajadores estén en sus puestos de trabajo de 9 de la mañana a las 18 de la tarde aunque estén sin tarea.
Por poner un ejemplo, si los mejores profesionales del sector están en Valencia y la empresa tiene sede en un pueblecito de la sierra Madrileña no debería ser eso un problema. La empresa puede seguir teniendo la sede en ese pueblecito y no es necesarios que los trabajadores se trasladen de su ciudad de origen.
Movilidad señores, movilidad!!!